El #TallerKarada (*) es una práctica de escritura en la que se escudriñan las palabras, cada participante realiza su propia investigación. A diferencia del sentido común del diccionario de la lengua, se trata de encontrar los sentidos propios, escribir lo que no sabemos que nos espera en la materialidad de las palabras explorando en sus sombras: todo aquello no nombrado, lo que se esconde, el dolor para el que no hay palabras, la pura experiencia que es cuerpo y a la que solo podemos acercarnos bordeándola. La palabra como carnada.
Esta investigación del propio lenguaje es con otras y otros, la lengua como zona compartida que permite expresar lo singular y lo universal. Atender a lo inútil, a lo que se desecha, al detalle ínfimo, para dar con eso que Diana Bellessi llama la pequeña voz del mundo, la voz que señala nuestra pertenencia a la casa de lo humano.
Ejercitarse desde la escritura en el salto, la caída, el error, la falta, la repetición, el olvido, el desorden, propicia escrituras que son mundos.
El taller Karada es un entrenamiento poético que se apoya en 3 ejes:
-lo salvaje (lo pulsional),
-la atención (el despliegue del registro sensorial, la doble mirada),
-la artesanía del oficio.
Se lee, se escribe a partir de consignas, se comparten lecturas de las producciones que van surgiendo. En esta investigación personal del propio lenguaje, y con lo que aparece (mundos, cuerpos, géneros, tonos, personajes, imágenes, ideas, etc), se va potenciando la escritura hacia donde vaya.
—–
(*)Karada es “cuerpo” en japonés. Desde una lengua que no conocemos es que nos convocamos a la exploración, para acercarnos al idioma de cada uno.
En los talleres Karada de escritura se trabaja con:
- Ejercicios y propuestas de escritura a partir de herramientas y técnicas para potenciar la creación
- Lectura grupal de los textos en proceso para para ejercitarse en la doble lectura y el análisis crítico
- Ejes de investigación a partir de textos teóricos y la lectura de obras poéticas y narrativas
- Búsqueda de voces y mundos a partir de la investigación del diccionario propio
Cómo se cursa:
- Los encuentros son en línea: via ZOOM
- Los talleres son mensuales: se dan durante todo el año, si hay cupo se puede ingresar en cualquier momento.
- Modalidades: talleres grupales semanales y quincenales
- A los talleres quincenales se les proporcionan consignas de escritura para realizar en la semana que no hay taller (no son obligatorios)
- No es requisito contar con conocimientos previos, cada quien trabaja en su propia investigación creativa y comparte sus producciones y experiencias de escritura, lo cual enriquece al grupo.
- Una vez al mes nos encontramos de manera presencial en Espacio Utaki para compartir lecturas y picada, acá se cruzan integrantes de todos los grupos.
Modalidad | Día y horarios (hora Argentina: UCT-3) | Arancel (desde argentina) | Arancel (desde el exterior) | Duración |
Grupo semanal | Miércoles 10.30 a 13 | $3500 pago mes adelantado, depósito o transferencia bancaria via CBU | USD 30 pago mes adelantado, forma de pago via paypal o WesternUnion | Febrero/diciembre. Durante el año, si hay cupo, se puede ingresar |
Grupo quincenal (actividades por grupo de whatsapp) | Viernes 18 a 20 óSábados 17 a 19 | $2500 pago mes adelantado, depósito o transferencia bancaria via CBU | USD 25 pago mes adelantado, forma de pago via paypal o WesternUnion | Febrero/diciembre. Durante el año, si hay cupo, se puede ingresar |

Coordina: Ankoku Hikari