Reseña de BITNUS por Azucena Joffe

Una narrativa coreográfica interesante y provocadora, desde lo visual y lo auditivo. Esta particular puesta en escena de Bitnus, que surge a partir del libro homónimo, tiene un sólido andamiaje en el concepto de pulsión. En una entrevista2Luz Pearson comentó:

[…] a veces, quien está del otro lado está sostenido por algo que tiene que ver con el deseo, eso ayuda; el deseo invoca mejor esa voz que nos pulsa. El chat entonces puede operar como un montaje pulsional.

En la misma oportunidad, Magy Ganiko aclaró:

En JonMoi, que literalmente significa “libro-danza”, entrenamos la conexión con la pulsión desde la escritura. Encontramos como revelador que antinomiando las narraciones de cada participante del taller, aquello que antinomia nuestro relato consciente, se abren otras potencias que subyacen en rincones de nuestro inconsciente, se llega a resultados increíbles. Este efecto se traslada a la danza en donde la pulsión es madre del movimiento. La pulsión revela el origen del mito, y funciona como un montaje.

Una pulsión que se apodera del cuerpo de la intérprete, atravesada por distintas voces internas ytambién por esa otra voz, la del amante virtual, quien no se materializa ante nuestra atenta mirada. Un espacio subjetivo en el cual irrumpe ese espacio no tangible que parece ser la única salida a la soledad cotidiana pero que, a su vez, retroalimenta ese sentimiento.

En el reducido espacio escénico, lo virtual está en ese gran límite translúcido que cuelga desde eltecho. Las escenas fragmentas y los diálogos inconclusos oscilan entre dos polos: mito/ byte3; amor carnal/ amor digital; femenino/ masculino. La música y los sonidos fluyen como en un espacio otro, mientras que la precisa iluminación va marcando los distintos estados de ánimos del personaje. El llamativo vestuario conjuga elementos mitológicos y cibernéticos. Carla Pezé Di Carlo es cuerpo-poesía-pulsión, le otorga a esta criatura escindida la textura perfecta con la intensidad de su rostro y las inflexiones de su voz; su lenguaje corporal nos interpela desde el inicio. Un discurso que podríaprovocar cierta incomodidad en algún espectador.

La escritura poética de Pearson, desde el deseo femenino el cambio cuando la mujer ama, junto a la escritura escénica de Ganiko cuestionan nuestra dependencia abusiva de la tecnología y de las redes sociales. Y en particular, el modo en que cada vez es más frecuente ese “amor” a distancia, sin rocesni olores, que requiere que ese “otro” esté conectado, ¿estás ahí?, en tanto circulan fotos y pequeños videos excitantes y audaces. Un hecho coreográfico audaz que para transitarlo es necesario dejar de lado nuestros límites internos.

Ficha técnica: Bitnus de Luz Pearson. Con Carla Pezé Di Carlo. Voces: Zahira Osés. Vestuario: Andrea Mineko. Idea escenográfica: Magy Ganiko. Realización escenográfica: Nana Simone Micheli. Iluminación: Giorgio Zamboni. Prensa: Simkin & Franco. Diseño gráfico: Nana Simone Micheli y María Bianco. Comunicación: Luz Pearson. Producción: Cia. Magy Ganiko. Asistencia de dirección: Zahira Osés. Dirección: Magy Ganiko. Centro Cultural Borges: Norah Borges. Estreno: 01/09/2018. Duración: 50’. Funciones: sábados 20:30 hs.

 

Fuente: https://lunateatral2.wordpress.com/2018/10/16/bitnus-de-luz-pearson/